domingo, 26 de abril de 2015

PRESENTACIÓN DEL BLOG

ESTE ES UN BLOG ELABORADO POR LOS ALUMNOS DE 3ºC DE LA ESO DEL GRUPO 1.
EN ÉL PODRAS ENCONTRAR DIVERSAS ENTRADAS DE CADA ASIGNATURA RELACIONADAS CON EL TEMA: EL PLANETA TIERRA.

 ¡ VERÁS CUANTAS COSAS NUEVAS VAS A APRENDER!

AUTORES:  - PABLO MELO
                     - SERGIO GUTIÉRREZ
                     - ALFONSO GONZALEZ
                     - ÁLVARO HERNANDO

LOS PULMONES DEL PLANETA TIERRA

Los bosques y selvas son considerados como los principales pulmones del mundo, no obstante, otros ecosistemas como los matorrales y los pastizales de los desiertos también participan en esta importante función. Cuando estos ecosistemas se encuentran sanos su desempeño en la producción de oxígeno y captura de carbono se vuelve óptimo. Esto significa una mejor calidad del aire que respiramos y una menor emisión de gases de efecto de invernadero, impidiendo que la atmósfera del planeta se caliente. Sin embargo, si le tomamos una "radiografía" a los mencionados pulmones del planeta, usando las imágenes de satélite que ahora se consiguen con facilidad, seguramente encontraremos una severa fibrosis pulmonar caracterizada por la sustitución de los bosques, selvas, matorrales y pastizales por áreas deforestadas y suelos desnudos expuestos a la erosión. Quizá esta enfermedad, junto a otras, esté ocasionando el aumento de la temperatura del planeta, lo que ahora conocemos como calentamiento global.


http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/738501.los-pulmones-del-planeta-tierra.html

viernes, 24 de abril de 2015

LECTORADOS ESPAÑOLES

Hay unos 120 lectorados de español en distintos centros universitarios del mundo. Como consecuencia de ello, el número de estudiantes de español en el mundo está muy próximo a los 20 millones, de los cuales, casi ocho se encuentran en Estados Unidos, algo más de seis en Brasil y por encima de los dos millones en Francia.
El futuro del español es prometedor, según todos los estudios. Hoy se encuentra entre las cinco primeras lenguas del mundo en cuanto a número de hablantes, en cuanto a número de países donde es oficial y, en cuanto a su extensión geográfica. Sin embargo, mientras los idiomas que ahora se encuentran por delante, como el chino -gracias a la enorme población de China- o el inglés -por la universalización alcanzada en los últimos siglos-, van a experimentar un descenso, por motivos demográficos, el español, junto con el hindi, van a tener un gran crecimiento.
El 7,5% del mundo hablará español en 2030
Algunos cálculos hablan de que en 2030 un 7,5% de la población mundial hablará español, y en 2050, Estados Unidos, donde actualmente hay 52 millones de hispanoparlantes, se convertirá en el primer país de habla hispana, con cerca de 133 millones de personas hablando nuestra lengua. Además, el español es ya la tercera lengua más utilizada en las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter (en ésta es la segunda del mundo), después del inglés y el chino.

La lengua española se ha convertido en un instrumento clave en el desarrollo de la política exterior y, sobre todo, en la difusión de la Marca España. Además, la promoción del español se ve completada con las actividades que se realizan en los centros culturales dependientes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, que se encuentran implantados en zonas de habla hispana (hay 19 en Iberoamérica, dos en Guinea Ecuatorial y uno en Miami) y en los que se promociona la cultura española. La tarea de algunos de estos centros ha sido elogiada por medios de comunicación extranjeros como el «New York Times».

LA HISTORIA DEL FRANCÉS

El latín de la Galia (siglos I a V a. C.) 

La historia de la lengua francesa empieza con la invasión de la Galia por el ejército romano bajo el mando de Julio César entre el 58 y el 50 a.C. Se considera que la Galia tenía unos 10 millones de habitantes. Después de la conquista, los soldados y los comerciantes romanos importaron con ellos el sermo cotidianus o latín vulgar. A pesar de la aparente similitud entre ambas lenguas (sintaxis, numeración, morfología...) el galo y el latín vulgar, la asimilación es lenta, ya que se adquiere después de varios siglos, probablemente después de la evangelización del medio rural bajo Dagoberto I.

El latín funcionó como lengua escrita y de la administración, aunque el galo, de tradición oral no se escribía, conservaba su función de lengua de intercambio hasta el siglo III en los centros urbanos que se habían desarrollado bajo los romanos. Por otra parte el avance de la romanización difirió notablemente de unas zonas a otras, fue más intenso y más rápido en la costa mediterránea y en las regiones alrededor de Lyon (Lugdunum), Autun (Augustodunum), Poitiers (Pictavii) y Reims (Remi) y notablemente más lenta Bretaña, Limousin y el sur de Champaña-Ardenas.

El substrato prerromano

A la llegada de los romanos, el territorio de la actual Francia estaba poblado por al menos cuatro grupos étnicos diferentes:
  • Los celtas cuya presencia se remonta hacia el Siglo VII a. C.. Los celtas no eran un grupo homogéneo sino que se dividían en dos gran des grupos los galos (latín gallī) y los belgas (lat. belgæ). Los galos hablaban diversas variantes de celta gálico, del que existen unas pocas inscripciones en alfabeto griego. Los galos fueron la primera incursión celta en el terrotorio de Francia, mientras que los belgas llegaron hacia el siglo IV a. C. y entre ellos habrían existido algunos hablantes de lenguas germánicas. Galos y belgas aunque étnicamente diferentes compartían la religión druídica.
  • Hacia el suroeste, los aquitanos hablaban probablemente una lengua precursora del vasco, pero que tampoco utilizaban en la escritura.
  • En el sureste y entre los galos se encuentran los ligures, que parecen presentar una toponimia especial y de que se conoce poco sobre su lengua el antiguo ligur.
  • En la zona de Massilia (la actual Marsella) los habitantes de las colonias griegas hablaban y escribían griego jónico, pero no lo difundieron más allá de sus colonias.
Todos esos idiomas y otros hablados en la antigua Galia fueron desapareciendo con la colonización romana y la progresiva implantación del latín. Se estima que en regiones aisladas y rurales el idioma galo pudo sobrevivir hasta medidiados del siglo VI d. C. El léxico del galo todavía es perceptible en el francés moderno, especialmente en el nombres de árboles, plantas y términos agrículas: bouleau 'abedul', chêne 'roble', arpent (medida de tierra, similar al acre), bief, benne 'cubeta', charrue 'arado', charpente 'marco de madera'. También numerosos topónimos como: hidrónimos Marne, Sena, Oise; orónimos Cevenas, Vosgos y localidades Burdeos, Carpentras, Melun, Charenton.

El superstrato germánico y britónico

Con el declive del Imperio romano, una serie de pueblos de origen germánico llegaron a la Galia romana. Entre ellos, dos se establecieron de modo más consolidado:
  • Los francos que se asentaron preferentemente en el norte. Su asentamiento comenzó en la crisis del siglo III cuando numerosos contingentes atravesaron el Rin para asenarse en lado romano. La mayor parte de los francos eran ganaderos necestiados de tierras, frente a visigodos y burgundios que practicaban el pillaje. Bajo la presión de los alamanes se desplazaron al sur fundaron el regnum francorum.
  • Los visigodos que se asentaron en el sur, con el río Loira como frontera norte que los separaba de los francos. Estos pueblos entraron sobre todo a partir del siglo V cuando se establecieron como foederati en el 413 d. C. en Aquitania. Frecuentemente eran grupos dirigidos por algún tipo de caudillo militar, que a cambio de tierras y alimentos, prestaban apoyo militar a los galorromanos contra invasores hostiles. Con el debilitamiento del poder central romano aprovecharon para crear el regnum visigothorum un estado semiindependiente con capital en Toulouse. Este reino fue destruido en el 507 por los francos con lo cual los visigodos establecieron su capital en Toledo. La región de Novempopulania que había sufrido una romanización menos intensa, tuvo menor influencia germánica y en ella subsistieron hablantes de aquitano que es el antecesor del moderno euskera.
  • Los burgundios que se asentaron preferentemente en el este.
Estos tres grupos germánicos hablaban lenguas diferentes. El fráncico era una lengua germánica occidental probablemente relacionada con las modernas bajogermánicas. Los visigodos y burgundios hablaban lenguas germánicas orientales, el gótico y el burgúndico. La influencia visigótica fue menor, y la influencia burgundia es difícil de valorar.
Los francos mantuvieron su lengua durante varios siglos, en el siglo VI toda la aristrocracia franca era bilingüe, y hacia el siglo VIII empezaba a darse el monolingüismo en romance en Neustria, por lo que los hijos de la aristrocracia enviaban a sus hijos a las regiones donde el franco predominaba para que parendieran esa lengua. Así el moderno neerlandés hablado en los Países Bajos y Bélgica sería un descendiene del antiguo idioma fránico. Las formas léxicas dejadas en francés del superestrato franco frecuentemente están relacionadas con la vida rural: haie 'seto' (inglés hedge), halle 'mercado cubierto' (inglés hall-), jardin 'jardín', loge 'cabaña' (inglés lodge), hêtre 'haya (árbol)', aunque también abundan los términos asociados a la cultura feudal: baron, franc, lige, lief, marquis, ban) y la guerra medieval bouclier 'escudo', heaume 'yelmo' (inglés helmet), guetter 'estar alerta', adouber 'preparar'.
También durante el siglo V, oleadas de celtas britónicos procedentes de las islas Británicas ocuparon numerosas áreas del noroeste, en particular Armorica y su lengua predominó sobre la de los galorromanos, dando lugar al moderno bretón. Además las incursiones y asentamientos vikingos fueron numerosos, al punto que la región de Normandía recibe su nombre de los 'hombres del norte'. También existieron asentamientos de otros pueblos como los alamanos en Alsacia o los sajones en la costa del Canal de La Mancha, pero su influencia lingüística fue mucho menor. Finalmente los musulmanes omeyas que habían arrasado el reino de los godos, invadieron esporádicamente el sur de Francia desde la región de Septimania que usaban como base de sus ataques.

Período galorromance


Extensión de los territorios autóctonos de las lenguas galorromances.
Durante mucho tiempo, el idioma hablado en el norte de Galia (en realidad ya Francia) fue una variedad de latín, influido por el fráncico, idioma germánico hablado por los francos, que influyó fundamentalmente en la fonética del francés. Al sur, la evolución es diferente, por lo que poco a poco se van diferenciando dos lenguas con una frontera que en principio se marcará en el Loira, aunque a lo largo de la historia irá desplazándose cada vez más hacia el sur, debido al empuje político de una Francia cuyo centro político estaba en París y a que a partir de la Revolución francesa la lengua francesa pasó a ser un elemento identificador e igualador de todos los franceses. La langue d'oïl (oïl ha evolucionado en oui) se hablaba en la zona norte y el langue d'oc en el sur. La línea de separación iba del Macizo Central a la desembocadura del Loira en Nantes.
De cualquier modo, no resulta sencillo establecer el momento en el que el latín vulgar se transforma en francés o provenzal, pero ese momento hay que situarlo entre los siglos VI y IX. A partir del siglo VII ya se cuenta con testimonios de que la lengua hablada en el territorio de la actual Francia es diferente del latín y del germánico. El documento fundamental es el de los Juramentos de Estrasburgo (842), en los que las diferentes tropas de los nietos de Carlomagno, Lotario, Carlos el Calvo y Luis el Germánico juran respeto a la división que se produce tras la muerte de Luis el Piadoso y que está marcada por el Tratado de Verdún, y se ven obligados a hacerlo tanto en latín, como en germánico y en un idioma romance, a caballo entre el latín y el francés. En Francia, los dos grandes dialectos romances antes mencionados pasarán a ser conocidos con los nombres de langue d'oc y langue d'oïl (en función del modo en que se decía "sí"). El francés actual es heredero de este último.
Poco tiempo después empieza a aparecer una literatura escrita por clérigos en este nuevo idioma, que con la aparición de los primeros textos literarios (el primero es la Secuencia de Santa Eulalia), entre los que destaca el Cantar de Roldán, el idioma romance fue consolidándose y diferenciándose cada vez del latín. Poco a poco se transformó de idioma declinado en idioma analítico, en el cual el uso de preposiciones y el orden de las palabras en la oración reemplazan al sistema de casos.

Francés antiguo: siglos IX a XIV

Artículo principal: Francés antiguo
Lo que se conoce como francés antiguo se va consolidando a partir del siglo XI, y aunque hoy se estudie todo lo que se hablaba al norte del Loira como si se tratara de una sola lengua, en realidad se trataba de dialectos con elementos comunes. El francés escrito, era fundamentalmente un estándar escrito, durante los siglos XI, XII y XIII se mendionan la existencia de diferentes variantes regionales (normand, picard, bourgignon, parisino), y sólo a partir del siglo XII la variedad parisina empezó a ser predominante sobre las otras. En todo ese peridodo existió cierta xenofobia entre hablantes de diferents variedades de langue d'oïl.2
La influencia germánica en el idioma obligó a usar en el lenguaje escrito algunos dígrafos para reproducir algunos de los sonidos que se utilizaban pero no existían en latín vulgar. Así, la nasalización, uno de los elementos fonéticos más característicos de la influencia germánica en el francés se va marcando en la escritura por el uso de la n en posición final de sílaba. La evolución fonética de la u latina hacia el sonido que actualmente tiene en francés obligó asimismo a utilizar el dígrafo ou para reproducir el sonido original de dicha letra en latín. Del mismo modo, la fuerte aspiración de la h ha marcado una de las principales características del francés respecto a otras lenguas romances: la existencia de la h aspirada.
Una característica interesante del francés antiguo es que conservaba vestigios del sistema de casos del latín clásico, existiendo una oposición entre caso recto (o cas sujet, evolucionado a partir del nominativo) y caso oblicuo (o cas régime, evolucionado a partir del acusativo). Además del caso francés antiguo, al igual que el francés moderno, reconocía dos géneros gramaticales (masculino y femenino) y dos números gramaticales (singular y plural), a continuación se dan ejemplos de la flexión de caso, género y número del francés antiguo:

.

 


 


Difusión del idioma francés en el mundo en 2006.
A comienzos de la Revolución Francesa, se estima que tan sólo una cuarta parte de la población de Francia hablaba francés, el resto hablaba lenguas regionales.
Al norte se encuentran las lenguas de oïl, al sur las lenguas de oc, formas regionales del occitano, así como el bretón, el euskera, el catalán, el arpitano, el flamenco y el alsaciano entre otras. La unificación del francés empezada por Talleyrand y continuada por Jules Ferry tuvo por objetivo crear una sola lengua francesa para todo el territorio francés. Si el francés se impuso bastante rápido en las regiones donde se hablaban dialectos de oïl y el francoprovenzal, otros métodos son utilizados para eliminar el bretón, el occitano, el catalán, el vasco, el corso, etc. (como humillaciones físicas a los alumnos jóvenes).
En su informe de junio de 1794, Henri Grégoire reveló que tan sólo se hablaba "exclusivamente" francés en "unos quince departamentos" (de 83). A él le parecía paradójico, y casi insoportable, el constatar que menos de tres millones de franceses de un total de 28 pudieran hablar la lengua nacional, mientras que esta era utilizada y se encontraba unificada "incluso en Canadá y en las orillas del Mississippi".
Por otro lado, el francés era ampliamente hablado en todas las cortes europeas.

El abandono de los patois regionales

A finales del siglo XIX si bien el francés estándar dominaba la esfera público en el uso cotidiano, particularmente en el sur y el este del país, se empleaban muy habitualmente las lenguas romances locales (occitano-gascón, franco-provenzal). Estas variedades regionales, fueron llamadas despectivamente patois y socialmente fueron consideradas inferiores y faltas de prestigio por razones sociales, eso llevó a su abandono progresivo a lo largo del siglo XX.
En 1890, en algunas comunidades del centro de Francia como Saint-Thurin o Celles-sur-Durolle, el uso de la lengua regional era usada por entre 90% y el 100% de la población. En los años 1950 el uso habría caído hacia el 50% aunque entre el 70 y el 80% de sus habitantes entendían todavía la lengua regional. La siguiente generación abandonó masivamente el uso de la lengua regional y hacia 1965 el uso había caído por debajo del 10% (aunque la comprensión del vernacular local siguió siendo alta).

Historia interna de la lengua

Evolución fonética

El grupo galorromance es una de las ramas más divergentes dentro del grupo romance occidental, tanto en el nivel léxico como en el nivel fonético. Sólo las lenguas romances orientales presentan un grado de divergencia similar respecto al promedio de las lenguas romances. La mayoría de estos cambios parecen remontarse al período comprendido entre los siglos VII a XII cuando el sistema fonológico sufrió importantes cambios que alejaron a estas lenguas del resto de las lenguas romances occidentales.
A continuación se presentan algunas evoluciones fonéticas por siglos que dan una idea del ritmo de los principales cambios fonéticos:3

Evolución de la grafía y del estado de la lengua francesa a través de la historia

Contrariamente a ciertas ideas, la historia del francés y de su ortografía engloba varias reformas. Históricamente, la ortografía del francés ha seguido numerosas rectificaciones, pero la costumbre literaria de adaptar las obras a la ortografía oficial del momento nos da un sentido de continuidad que la lengua francesa, por escrito, nunca había tenido.
Se pueden definir unos cinco estados de la lengua francesa, entre los cuales se pasa progresivamente de uno a otro; en los ejemplos de más abajo, la ortografía es la de los editores y no la de los autores. Hasta el siglo XIX, la ortografía normativa del francés, que se estableció lentamente a partir del siglo XVI, era bastante variable. Otras divisiones son también posibles y son tan sólo medios para situar un texto en relación con el estado de la lengua. He aquí un ejemplo concreto a través de estas tres versiones del mismo texto, el principio de una de las Fábulas de La

Extensión de los territorios autóctonos de las lenguas galorromances.
Durante mucho tiempo, el idioma hablado en el norte de Galia (en realidad ya Francia) fue una variedad de latín, influido por el fráncico, idioma germánico hablado por los francos, que influyó fundamentalmente en la fonética del francés. Al sur, la evolución es diferente, por lo que poco a poco se van diferenciando dos lenguas con una frontera que en principio se marcará en el Loira, aunque a lo largo de la historia irá desplazándose cada vez más hacia el sur, debido al empuje político de una Francia cuyo centro político estaba en París y a que a partir de la Revolución Francesa la lengua francesa pasó a ser un elemento identificador e igualador de todos los franceses. La langue d'oïl (oïl ha evolucionado en oui) se hablaba en la zona norte y el langue'oc en el sur. La línea de separación iba del Macizo Central a la desembocadura del Loiraen Nantes.
De cualquier modo, no resulta sencillo establecer el momento en el que el latín vulgar se transforma en francés o provenzal, pero ese momento hay que situarlo entre los siglos VI y IX. A partir del siglo VII ya se cuenta con testimonios de que la lengua hablada en el territorio de la actual Francia es diferente del latín y del germánico. El documento fundamental es el de los Juramentos de Estrasburgo (842), en los que las diferentes tropas de los nietos de Carlomagno, Lotario, Carlos el Calvo y Luis el Germánico juran respeto a la división que se produce tras la muerte de Luis el Piadoso y que está marcada por el Tratado de Verdún, y se ven obligados a hacerlo tanto en latín, como en germánico y en un idioma romance, a caballo entre el latín y el francés. En Francia, los dos grandes dialectos romances antes mencionados pasarán a ser conocidos con los nombres de langue d'oc y langue d'oïl (en función del modo en que se decía "sí"). El francés actual es heredero de este último.
Poco tiempo después empieza a aparecer una literatura escrita por clérigos en este nuevo idioma, que con la aparición de los primeros textos literarios (el primero es la Secuencia de Santa Eulalia), entre los que destaca el Cantar de Roldán, el idioma romance fue consolidándose y diferenciándose cada vez del latín. Poco a poco se transformó de idioma declinado en idioma analítico, en el cual el uso de preposiciones y el orden de las palabras en la oración reemplazan al sistema de casos.
Francés antiguo: siglos IX a XIV
Artículo principal: Francés antiguo
Lo que se conoce como francés antiguo se va consolidando a partir del siglo XI, y aunque hoy se estudie todo lo que se hablaba al norte del Loira como si se tratara de una sola lengua, en realidad se trataba de dialectos con elementos comunes. El francés escrito, era fundamentalmente un estándar escrito, durante los siglos XI, XII y XIII se mendionan la existencia de diferentes variantes regionales (normand, picard, bourgignon, parisino), y sólo a partir del siglo XII la variedad parisina empezó a ser predominante sobre las otras. En todo ese peridodo existió cierta xenofobia entre hablantes de diferents variedades de langue d'oïl.2
La influencia germánica en el idioma obligó a usar en el lenguaje escrito algunos dígrafos para reproducir algunos de los sonidos que se utilizaban pero no existían en latín vulgar. Así, la nasalización, uno de los elementos fonéticos más característicos de la influencia germánica en el francés se va marcando en la escritura por el uso de la n en posición final de sílaba. La evolución fonética de la u latina hacia el sonido que actualmente tiene en francés obligó asimismo a utilizar el dígrafo ou para reproducir el sonido original de dicha letra en latín. Del mismo modo, la fuerte aspiración de la h ha marcado una de las principales características del francés respecto a otras lenguas romances: la existencia de la h aspirada.


HISTORIA DE LA MÚSICA


  • Música antigua
    (hace 50 000 años-500 d. C.)
Música en la prehistoria
Música en la 
antigüedad
  • Periodo mediaval y renacentista
    (500-1600)
Música medieval
Música del renacimiento

  • Periodo de la practica común
    (1600-1910)
Música del barroco
Música del clasicismo
Música del romanticismio
Música del impresionismo
  • Período moderno y contemporáneo
    (1910-presente)



Se conoce de la existencia de la música desde tiempos antes de Cristo cual es: "(El arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu)". Estos sonidos eran producidos en un principio mediante la percusión de objetos como piedras, el piso, cueros de animales, o cualquier cosa que sonara placentero al oído.

A través del tiempo se han creado nuevos instrumentos incrementando en número de los estilos musicales. Debido al incremento de estilos musicales, la expansión de estos fue inevitable creando la necesidad de inventar equipos que fuesen capaces de grabar y reproducir música. Esto sucedió ya que no todo el mundo era capas de crear música.

Estos equipos fueron fundamentales para dar paso la innovación de equipos ya existentes. Edison fue el creador del primer equipo capaz de grabar y reproducir la voz humana llamado fonógrafo. Desde aquel entonces los equipos fueron evolucionando pasando por el gramófono, el cassette hasta llegar al CD y el mp3, entre otros, que son los que conocemos hoy en
día.

DIALECTOS DEL FRANCÉS




El francés es una de las lenguas romances más importantes, después del castellano y del portugués. En 1999 el francés ocupaba el puesto número once en el ranking de lenguas más hablabadas del mundo, con 77 millones de hablantes nativos, es decir francófonos, y alrededor de 128 millones de hablantes contando a los hablantes de francés como segunda lengua. Es la lengua oficial y administrativa de varias comunidades y organizaciones, como la Unión Europea, el COI, las Naciones Unidas y la Unión Postal Universal.

En Francia coexisten varias lenguas aunque el francés es la más extendida y la única oficial del país. Algunas variedades regionales históricas se hablan todavía. La importancia de estas lenguas locales sigue siendo objeto de debate. Debido a la inmigración también se hablan otras muchas lenguas dentro del territorio nacional.
Francés africano

El francés es una lengua que está muy presente en África , en varios estados del continente africano se habla francés con variedades locales. La lengua francesa llegó a África de mano de los colonizadores franceses y belgas, y ahora este continente tiene gran importancia dentro del mundo francófono.
Francés belga

El francés belga es una variedad del francés que se habla en Bélgica. El francés belga y el de Francia son prácticamente iguales, aunque en el plano léxico existan varias diferencias. Una de las más notables, que también es compartida por el francés suizo, es el uso de la palabra "septante" para decir setenta, a difernecia del francés estándar que dice "soixante-dix", literamente "sesenta-diez"; o "nonante" para noventa, en vez de "quatre-vingt-dix", literalmente "cuatro-veinte-diez".

También existen algunas diferencias en la fonética, que no tienen mayor importancia que la diferencia de acentos que puede haber entre un marsellés y un parisino. La más significativa la encontramos en la letra "w" que en Bélgica se pronuncia como en inglés y en Francia como una "v".
Francés cajún

El francés cajún es un dialecto del francés que se hablaba en el Estado de Luisiana en América. Deriva de otro dialecto francés, el acadian, que se habla en el Estado de Maine y en las provincias marítimas de Canadá. El término cajún deriva del término francés "acadien" cuando se pronuncia con acento inglés. Algunos cajuns se autodenominan "candiens", este término no deriva de la pronunciación anglosajona.
Francés de Quebec

El francés de Quebec es el dialecto del francés que se habla en Canadá, en 2001 lo hablaba el 82,8% de la población nativa. En 2004 alrededor de 6.700.000 de canadienses hablaban francés como primera lengua.
Francés suizo

El francés suizo es el nombre que agrupa todos los dialectos del francés que se hablan en la parte francófona de Suiza.

Las diferencias entre el francés suizo y el francés francés se reducen al vocabulario, ambas lenguas pueden entenderse perfectamente: un suizo francés no tendría ningún problema para entender a un hablante francés y el francés sólo encontraría algunas palabras desconocidas en el discurso del suizo.
Francés vietnamita

El francés vietnamita es una lengua franca extinta que se hablaba en Vietnam. El dialecto nació a partir de la ocupación francesa de Vietnam. La lengua recibió influencias del vietnamita, francés, inglés, javanés, del dialecto chino conocido como cantonés y del portugués. Se utilizó como lengua franca entre los franceses y los vietnamitas hasta que los franceses fueron echados de Vietnam en 1954; hoy en día el francés estándar es la segunda lengua de muchas escuelas vietnamitas.

¿QUÉ LENGUA SE HABLARÁ EN 2115?



Las lenguas evolucionan, se modifican, se mezclan, desaparecen, resurgen y se reintentan con el objetivo de conseguir que las personas se entiendan entre sí. En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, cabe esperar que este camino hacia la comunicación global entre personas sea cada vez más sencillo pero, ¿hasta qué punto surgirá un idioma universal? ¿Llegará un momento en el que el planeta entero hable la misma lengua tal y como muestran las películas de ciencia ficción? En tal caso, ¿qué idioma será el que compartamos todos los seres humanos?  
El doctor en lingüística John H. Mcwhorter se plantea esta cuestión analizando la evolución de las lenguas para tratar de encontrar cuál será esta lengua dominante de aquí a 100 años. Hablamos del año 2115 y de cómo de aquí a entonces desaparecerán aproximadamente el 90% de las lenguas que conocemos a día de hoy. 
“Es probable que notemos dos cambios en el lenguaje de la Tierra en el futuro”, explica Mcwhorter, “uno, habrá muchos menos idiomas; y dos, que las lenguas serán menos complicadas que de lo que son hoy en día, más en su forma hablada que en la escrita”.
Desde hace década, se viene considerando al inglés el idioma universal. Pero lo cierto es que el tamaño de la población china y el aumento de su poder económico como nación ponen en duda que deba considerarse la futura lengua del planeta. 
Hay más parlantes de chino mandarín en el mundo, es cierto, pero las dificultades para aprenderlo en la vida adulta –por su complejidad tanto a nivel hablado como escrito ya que contempla hasta cuatro
variedades de tonos dentro del mismo idioma– lo dejan en una posición alejada de posicionarse como la lengua de la Tierra. “Si los chinos gobiernan el mundo, es probable que lo hagan en Inglés”, vaticina el lingüista.