Las tierras de colores son determinados mineralesS o tierras que, una vez aglutinados, son usados en la pintura, como pigmentos para obtener diversos colores. Las tierras de color son un tipo de pigmento natural.
El uso de tierras de colores se inició en la pintura prehistórica, tuvo un gran impulso en la pintura del antiguo Egipto y constituye una de les bases para hacer colores hasta el advenimiento de la Revolución industrial. Otras bases son los pigmentos de origen vegetal o animal.
Las tierras de colores son tierras naturales sin manipulaciones o con manipulaciones mínimas como el secado para eliminar la humedad o el triturado para deshacer los grumos y obtener una textura pulverulenta. No deben confundirse con los colores o pigmentos en polvo llamados "tierras", los cuales son, juntamente con los aglutinantes, uno de los ingredientes de los colores modernos para pintar.
Los nombres de los colores de la gama de los amarillos y ocres como el siena natural o el siena tostada (conocidos también como: tierra siena natural o tierra siena tostada ), hacen referencia a las tierras de la Toscana, en el entorno de la ciudad de Siena que fueron usadas para obtener pigmentos que según el contenido de óxidos de hierro proporcionaban uno u otro color. La escuela sienesa de pintura, durante el Trecento difundió el uso y popularidad de estos pigmentos y colores.
Las tierras de colores más conocidas y usadas en la Historia de la pintura además de las ya citadas sienas son las siguientes:
· El cinabrio del que se hacia uso para el color rojo.
· La malaquita que proporcionaba el color verde.
· La azurita que, como sugiere su nombre, daba el color azul.
· El rejalgar, que es un sulfuro de arsénico natural muy venenoso, del cual se hacia el color anaranjado.
· El yeso, para el color blanco.
En el desierto del Sahara en Mauritania, hay una serie de círculos concéntricos de unos 48 Kms. de diámetro. Se llama Estructura Richat y se trata de una estructura simétrica de un domo anticlinal que ha sido erosionado a lo largo de millones de años, y nos muestra su núcleo.
El centro de la estructura está constituido por rocas del período Proterozoico (que comenzó hace 2500 millones de años) a Ordovícico, con carbonatos (calizas y dolomías) que contienen brechas silíceas originadas por disolución y colapso kárstico, e instruidas por diques anulares de basalto, kimberlita y rocas volcánicas alcalinas en el Cretácico.
Muy cerca de Kyoto, en Japón, se encuentra un pequeño bosque de bambú, que ofrece un encantador paseo a través de un sendero, brindando imágenes de sutil belleza al estilo japonés.
La Ola es una formación de arenisca de 190 millones de años de antigüedad situada en la Meseta del Colorado semejando pilares deformados, conos, setas y otras creaciones extrañas.
Es un sitio muy famoso entre excursionistas y fotógrafos debido a sus coloridas formas onduladas y al escabroso sendero sin marcar a través del cual se accede. Los depósitos de hierro son en parte responsables de la mezcla única de colores retorcidos en la roca, creando un arco iris espectacular de amarillos pastel, rosas y rojos.
Es un sitio muy famoso entre excursionistas y fotógrafos debido a sus coloridas formas onduladas y al escabroso sendero sin marcar a través del cual se accede. Los depósitos de hierro son en parte responsables de la mezcla única de colores retorcidos en la roca, creando un arco iris espectacular de amarillos pastel, rosas y rojos.
En el desierto del Sahara en Mauritania, hay una serie de círculos concéntricos de unos 48 Kms. de diámetro. Se llama Estructura Richat y se trata de una estructura simétrica de un domo anticlinal que ha sido erosionado a lo largo de millones de años, y nos muestra su núcleo.
El centro de la estructura está constituido por rocas del período Proterozoico (que comenzó hace 2500 millones de años) a Ordovícico, con carbonatos (calizas y dolomías) que contienen brechas silíceas originadas por disolución y colapso kárstico, e instruidas por diques anulares de basalto, kimberlita y rocas volcánicas alcalinas en el Cretácico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario