domingo, 12 de abril de 2015

LA CULTURA ROMANA

La Cultura Romana


La Cultura Romana, sucesora de la Cultura Griega en la Historia Universal, se desarrollo en la península Itálica. Esta península se encuentra al sur de Europa, penetrando en forma de bota el Mar mediterráneo.
Sus límites en la antigüedad fueron: por el norte con los Alpes; por el sur con el Mar Jónico y el Mar mediterráneo; por el este con el Mar Adriatico y por el oeste con el Mar Tirreno.

 

1. PUEBLOS Y CULTURAS PRE-ROMANAS

En el territorio de la antigua Roma, se asentaron periódicamente diferentes pueblos, entre los cuales, lo más importares fueron los mediterráneos, los ligures, los italiotas,los griegos, los etruscos y los galos.

Los Mediterraneos, oriundos del lugar pero de origen desconocido. Fueron asimilados por los nuevos invasores de la península.

Los Italiotas, eran de raza indoeuropea, que invadieron las llanuras del Po, la Italia Peninsular y Sicilia, aportando las técnicas del bronce y del hierro. De norte a sur, pertenecían a este grupo los umbríos, los sabinos y los samnitas, que poblaron los montes Apeninos y los latinos, en la llanura de Lacio.

Los Griegos, se establecieron al sur de la península, formando la llamada Magna Grecia. En esta región sobresalieron las ciudades de Tarento, Nápoles y Siracusa. 

Los Etruscos, procedían de Asia Menor. ocuparon la región de Toscana.Construyeron ciudades amuralladas e introdujeron el arco, que lo aplicaron en las bóvedas, cúpulas de los monumentos, en los puentes, en las cloacas y alcantarillados de las ciudades. Fueron grandes artistas en escultura, pintura y metalurgia.
Los etruscos fueron los que verdaderamente asimilaron e introdujeron la Cultura Griega a la Romana, siendo los latinos sus herederos.

Los Galos ocuparon la Galia Cisalpina (valle bañado por el río Po). En el siglo VI avanzaron hacia el sur y saquearon Roma, lo que obligo a los romanos a construir murallas perimétricas alrededor de la ciudad.






2. INFLUENCIA DEL MEDIO GEOGRÁFICO EN SUS HABITANTES

Es indudable la influencia del medio en los habitantes de un país, como en el caso de Fenicia la abundancia de madera que proporcionaban sus bosques y la estrecha faja costera de su territorio hicieron de su población los más grandes marinos de la antigüedad.
Del mismo modo en la península Itálica el clima atemperado como en Grecia, les permitió fortalecer el cuerpo con ejercicios físicos. Su territorio accidentado y sus grandes montañas, forjaron en ellos un espíritu aguerrido.

 

3. PERIODOS DE LA HISTORIA ROMANA

La historia de Roma duró desde el año 753 a.C. hasta el año 475 d.C., los cuales se han dividido en tres periodos:
  • El Imperio, desde el año 29 a.C. hasta el año 476 d.C.

4. Actividad Física en la Antigua Roma



              En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.
 

            El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre. 
            En gimnasia los romanos no innovaron. Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación física.
            El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores.

 

5. La educación en Roma

 
                 En esta época antigua de la historia de Roma, la educación de los muchachos se limitaba a la preparación que podía darle su padre. Se trataba de una educación de campesinos, basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados. Desde la más tierna infancia se les enseñaba que la familia de la cual eran miembros constituía una auténtica unidad social y religiosa, cuyos poderes estaban todos concentrados en la cabeza.
           
              Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los hijos. La madre es la maestra en casa. Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita sólo a dar a luz al hijo, sino que luego continúa su obra cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia en el hijo será importante durante toda la vida de éste.
              
             A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos. Un padre enseñaba a su hijo aprender a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley. El niño acompaña a su padre a todas partes: al campo, a los convites, al foro, etc.
            Por su parte, la niña sigue bajo la dirección y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en las labores domésticas.
      
              El definitivo perfeccionamiento a su formación lo daba el ejército, en el que se ingresaba a la edad de 16 o 17 años. La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: el cobarde era azotado hasta morir, el general podía decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los desertores se les cortaba la mano derecha, y el rancho consistía en pan y legumbres.









No hay comentarios:

Publicar un comentario