El tema tiene su origen hace 13.700 millones de años, cuando se formó la materia y se produjeron unos niveles de energía increíbles en lo que conocemos como Big Bang. Ahora los científicos están intentando comprender de qué están hechas las cosas y, no menos importante, cómo permanecen unidas.
Las cosas están hechas de átomos, y dentro de estos átomos hay otras partículas más pequeñas como las que componen el núcleo, protones y neutrones, los electrones (que lo orbitan), los fotones, los quarks, entre otros. Para encontrar nuevas partículas, los científicos las aceleran a una gran energía y las hacen chocar entre ellas en grandes colisionadores.
Los científicos descubrieron que el fotón, no tenía masa, pero las partículas llamadas bosones tenían una masa enorme. La pregunta que surgió entonces era aún más interesante, ¿por qué tienen masa las partículas?
En 1964, un físico británico llamado Peter Higgs propuso que existía un campo, invisible pero presente en todo el universo desde el Big Bang, que era el responsable de darle masa a las cosas.
Para entenderlo, los científicos del CERN ponen ejemplo: Imaginemos una sala llena de personas. Cada una de ellas sería un bosón y juntas compondrían el campo de Higgs. Si entrara alguien muy famoso en la habitación, se producirá una expectación en torno a él que terminará traducida en cierta resistencia a su avance. En este caso el famoso sería la partícula y el campo de Higgs serían las personas, que le harían ganar masa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario